Sin categoría

Ibargüen, Lavillenie, Dibaba y Kipruto encabezan el cartel del mitin de Rabat

La saltadora Caterine Ibargüen, el pertiguista Renaud Lavillenie y los fondistas Genzebe Dibaba y Conseslus Kipruto son algunas de las grandes figuras que competirán este viernes en el mitin Mohamed VI de Rabat, novena cita de la Liga de Diamante de atletismo.

La colombiana Ibargüen, vigente campeona olímpica de triple salto, intentará mantener su condición de invicta en la Liga de Diamante 2018 ante un potente listado de rivales, encabezado por la estadounidense Tori Franklin (primera en el ránking mundial del año, 14,84 metros) y la veterana kazaja Olga Rypakova.

También será de la partida la española Ana Peleteiro, inmersa en la mejor temporada de su vida, con el bronce obtenido en el Mundial en sala de Birmingham y el récord personal (14,42) logrado el 12 de mayo en Baie Mahault (Guadalupe).

El plusmarquista mundial de pértiga (6,16 metros), el francés Lavillenie, promete deparar un nuevo duelo de envergadura con el campeón mundial, el estadounidense Sam Kendricks, que comanda la lista mundial del año con los 5,96 metros registrados hace dos semanas en París.

El polaco Pawel Wojciechowski y el canadiense Shawnacy Barber, ambos excampeones del mundo, y el brasileño Thiago Braz, oro olímpico en Rio 2016, completan un elenco de participantes de primer nivel en el que será uno de los platos fuertes de la jornada.

Sobre el tartán, las pruebas de fondo están entre las que más expectación despiertan. En los 5.000 metros, la etíope Dibaba buscará confirmar su condición de número uno mundial de la modalidad con su compatriota Letsenbet Gidey y la keniana Hellen Obiri como oponentes más destacadas.

Y en el 3.000 obstáculos, que será la última carrera del día, el vigente campeón olímpico y mundial, el keniano Kipruto, parte como favorito por delante del ídolo local Soufiane El Bakkali, que ganó en Rabat en 2017 y es la gran esperanza del atletismo marroquí, notablemente devaluado en los últimos años.

Justo antes, los 100 metros lisos presentan un cartel de excepción, con los tres hombres más rápidos del año (los estadounidenses Noah Lyles, con 9.88; Michael Rodgers, con 9.89; y Ronnie Baker, con 9.89) y el campeón del mundo de los 60 metros bajo techo, su compatriota Chris Coleman.

Menor enjundia tendrá la carrera de 400 metros, en la que el jamaicano Akeem Bloomfield será el rival a batir, con el dominicano Luguelín Santos y el catarí Abdalleh Haroun como alternativas.

La velocidad femenina estará bien representada: la estadounidense Brianna McNeal, oro en el 100 m vallas de Rio 2016, intentará prolongar su dominio en la modalidad, mientras que la líder mundial del 200, la nigeriana Blessing Okagbare-Ighoteguonor (22.04) se batirá en esta distancia con la bahameña Shaunae Miller-Uibo, la estadounidense Dina Asher-Smith y la estadounidense Gabrielle Thomas.

En el 800 femenino, la ausencia de la sudafricana Caster Semenya (que ha preferido inscribirse en la carrera de 1.000 metros, no puntuable para la Liga de Diamante) deja a la burundesa Francine Niyonsaba como gran candidata al triunfo, mientras que el 1.500 masculino, sin el keniano Timothy Cheruiyot (líder mundial del año con 3:29.71), será una de las competiciones más abiertas del mitin.

Entre los demás concursos que se disputarán en Rabat sobresale el salto de altura femenino, donde la rusa (bajo bandera neutral) Maria Lasitskene, indiscutible número uno mundial, se medirá a la búlgara Mirela Demireva y la ucraniana Yuliya Levchenko.

En el peso femenino, la alemana Christina Schwanitz y la neozelandesa Valerie Adams intentarán aprovechar la ausencia de la china Lijiao Gong, que encabeza el ránking mundial del año, y en la jabalina masculina el alemán Thomas Röhler, vigente campeón olímpico, buscará el pleno de victorias en las reuniones de la Liga de Diamante 2018.

Junto a Ana Peleteiro, la representación española en Rabat se completa con Fernando Carro (3.000 obstáculos), Jesús Gómez (3.000 metros) y Esther Guerrero (1.000 metros).

Published by:

Mockus lo hizo de nuevo: se bajó los pantalones durante la instalación del Congreso

Uno de los grandes ingredientes de la instalación del nuevo Congreso era la llegada de Antanas Mockus, como una de las cabezas de la oposición y con la segunda votación más alta, solo por detrás de Álvaro Uribe. Y el senador terminó captando la atención del acto. Mientras el hasta hoy presidente del Senado, Efraín Cepeda, daba su discurso de despedida en ese cargo, el exalcalde de Bogotá se paró en frente del atril y, en medio de los demás parlamentarios, se bajó los pantalones.

La situación fue tan impactante que Cepeda interrumpió su discurso por unos instante e hizo un llamado al orden. Mockus lo hizo para pedir silencio, pues sus colegas estaban dispersos, conversando, y eran pocos los que atendían las palabras de Cepeda. La senadora Angélica Lozano, su compañera en las toldas verdes, explicó lo sucedido:

“Estuve sentada junto al senador Antanas Mockus durante toda la sesión y el pidió silencio de muchas formas, durante todo el rato. Porque era increíble, pero el presidente del Senado Efraín Cepeda hablaba y nadie lo escuchaba. Entonces gritamos dos veces: “silencio, por favor” y sirvió, la gente bajo el ruido y pudo escucharse más. Pero al rato siguió el ruido. Él se paraba, Antanas, con el dedo en la boca señalando y pidiendo silencio, con la mano en la oreja , como pidiendo que por favor escucharan. Y pues ya, al rato hizo otra expresión simbólica de pedir respeto, que por favor escucháramos a quien estaba hablando, que era lo que él buscaba”.

Published by:

El otro viaje al infierno de María Jimena Duzán

El economista Salomón Kalmanovitz viajó a Cimitarra, Santander, el 27 de febrero de 1990, atribulado por la terrible noticia. Silvia Dusan, su esposa estaba muerta. Al llegar al pueblo fue directamente al batallón Rafael Reyes donde estaba el cuerpo de Silvia junto a los otros tres dirigentes campesinos que habían sido asesinados.

El cadáver de Silvia estaba en una mesa fría. kalmanovitz viajó  acompañado de Carlos Ángulo, un primo de su esposa; tuvieron que comprar ellos mismos que comprar sábanas blancas para cubrirla. Los militares hacían bromas y comentarios ofensivos y uno incluso se atrevió a hacerle una advertencia sobre su cuñada: “Que Maria Jimena Duzán ni se aparezca por acá que le va mal”.

Silvia Duzán había nacido en Bogotá en 1958. Graduada de economía en la Universidad de los Andes pero periodista nata como su papa Lucio Duzán, vinculado al diario El Espectador, lugar que frecuentaba todos los sábados junto con su hermana María Jimena y del que recuerdan a  Guillermo Cano y la casi mágica serpiente interminable de la rotativa.

Colaboraba con artículos para el Magazín de El espectador y disfrutaba de los Rolling Stones y The Who. Devoraba las novelas de Patricia Highsmith y los iconoclastas cuentos de Chales Bukowsky. Pero quería hacer periodismo de largo aliento. En 1989 viajó a Medellín. Su amigo, Alonso Salazar, quien acababa de sacar su reportaje, ya clásico, No nacimos pa’ semilla, la ayudó a contactarse con uno de los muchachos de la Comuna 13 que mataba a sueldo para Pablo Escobar. Estuvo con él seis meses. Quería escribir un libro que retratase la vida de  un sicario. Era casi temeraria a la hora de lanzarse al terreno de la reporteria. Por eso, a comienzos de 1990, aceptó el reto que le terminaría costando la vida.
El Canal 4 de Londres contactó a Maria Jimena quien en esa época trabajaba para El Espectador. La idea era hacer un documental para la televisión inglesa que retratase la resistencia pacífica de comunidades campesinas en Colombia ante el embate de la guerra, con la Zona de Reserva Campesina en Cimitarra Santander como eje central. Los tiempos a Maria Jimena no le daban y le pidió a su hermana Silvia que la reemplazara.

Se contactó inmediatamente con los líderes de la zona, Josué Vargas, presidente de la ATCC, Miguel Ángel Barajas, vicepresidente y Saúl Castañeda, otro integrante de la asociación. Fueron decenas de horas de entrevistas en Cimitarra y Bogotá en donde se exaltaba la labor de estos líderes contra el embate de las nacientes autodefensas de Ramón Isaza en el Magdalena Medio.

Foto: Reconciliación Colombia – Archivo particular familia Duzán

En la agenda había una fecha clave para acabar el documental, el 26 de febrero de 1990. El propio Salomón Kalmanovitz la llevó en la madrugada del jueves 25 a El Dorado para que tomara el avión hasta Bucaramanga. El vuelo fue cancelado. Sin desalentarse tomó un Autobus y en 16 horas llegó a Cimitarra. Era el atardecer del viernes 26 cuando la recogieron en la terminal del pueblo los líderes Josue Vargas y Saúl Castañeda. La acompañaron a dejar la maleta en un hotel y luego fueron al restaurante La Tata. El ambiente estaba enrarecido. Desde temprano los habitantes del pueblo le habían advertido a Silvia Duzán que había un extraño movimiento de motos. Incluso gente en el restaurante afirmó haber visto merodear a El Mojao y otros reconocidos paramilitares de la zona en el local. Llamaron a la policía quien prometió patrullar. Nunca llegaron.

A las 9:32 de la noche entró El Mojao y otro acompañante disparando sus metralletas en el restaurante. Josué Vargas, Saúl Castañeda y Miguel Ángel Barajas murieron instantáneamente. Silvia Duzán, herida en el pecho, fue trasladada a un puesto de salud en donde fue desentendida y murió desangrada.

Maria Jimena Duzán estaba en Estados Unidos forzada por las amenazas de Pablo a Escovar y sus matones que le cobraban la investigación que develo el compromiso con el narcotrafico del entonces representante a la Cámara Pablo Emilio Escobar Gaviria. Apenas comenzaba su exilio cuando ocurrió la tragedia que 28 años después, le pesa sin tregua y que intentó exorcisar en su libro autobiográfico “Mi viaje al infierno”.

Aunque por la masacre las autoridades investigaron a Alejandro Ardila, alias El ñato, a Hermógenes Mosquera, alias El Mojao, Armando Suescún, candidato a la Alcaldía de Cimitarra, Carlos Atuesta de la ATCC y 34 personas más. No condenaron a nadie. El crimen de su hermana, como tantos otros, había quedado impune, pero le marco para siempre su actitud frente a la guerra y también de cara a la pasión que compartio con su hermana: el periodismo.

 

Published by:

Vallepatin llegará a Europa a conquistar el oro.

El Valle tendrá una gran representación en Europa por cuenta de los patinadores de la región. 4 patinadores y 2 entrenadores de Vallepatin, Liga Vallecaucana de Patinaje, competirán en la Pista Arena – Geisingen de Alemania 21 y 22 de abril. Luego Gross Gerau, Alemania, 28 y 29 de abril, y en Heerde, Holanda 5 al 6 de mayo.

También, nueve vallecaucanos de los clubes: DRC, Champions Cali, LMT, Skaters Palmira, Felinos del Valle y Concord Skate, forman parte de La Selección Colombia de Patinaje Velocidad, que estará en el Mundial de Holanda del 1 al 7 de julio de este año.

12

Published by:

El América volvió a defraudar

Anoche en el Campín, América cayó ante el Independiente Santa Fé y volvió a dejar un ‘mal sabor de boca’ en sus fanáticos.

A los primeros minutos del partido, se abrió el marcador con un autogol de Eder Castañeda y ahí comenzó el sufrimiento del equipo caleño. Al equipo capitalino se le hincho el pecho y supo controlar todo el partido. Los más destacados fueron Jhon Pajoy y Juan Daniel Roa. Mientras el América evidenció el mal nivel de muchos de sus jugadores. A los ‘diablos’ se les veía cansados, dispersos, somnolientos, pesados y sin una pizca de entrega en la cancha.

El Santa Fé, se supo manejar por todo el campo y así fue como Pajoy, después que Iván Vélez perdiera la pelota al borde del área cardenal, anotó el segundo tanto para los rolos. Ya con esos dos goles de diferencia, América estaba perdido y reaccionaba de forma lenta. De no ser por los atajes de Carlos Bejarano, la primera parte del partido, fácilmente habría terminado 5-0.

En el segundo tiempo, Santa Fe siguió dando la pelea, aunque ya un poco más relajados, mientras América perdía cada vez más terreno en el juego. Pero, aún y con todo y lo relajados que estaban los capitalinos, Juan Daniel Roa, anotó el tercer gol del partido. Un tiro fulminante que terminó de enterrar el juego para el América de Cali.

El próximo juego de los rojos del Valle, este sábado. Las esperanzas, aunque pocas, están puestas en el equipo americano, que está de número 15 en la tabla de posiciones, con solo 10 puntos.

 

Published by:

Cuadrado: 73 minutos de inteligencia y sacrificio contra Barcelona

El extremo colombiano fue fundamental en el triunfo de la Juventus 3-0 sobre los catalanes.

Juan Guillermo Cuadrado fue uno de los protagonistas del triunfo de la Juventus de Italia, que superó este martes 3-0 al Barcelona en el juego de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones de Europa.

El extremo colombiano demostró su fortaleza en ataque y le sumó el sacrificio defensivo que ayudó a controlar a Neymar, una de las figuras de los catalanes.

Abierto por el costado derecho, haciendo gambetas, amagues y desequilibrando, Cuadrado empezó a perfilar la victoria de la ‘vecchia signora’. Apenas a los 7 minutos, el nacido en Necoclí cayó por su sector, encaró a Jeremy Mathieu, y esperó a que llegará su amigo Paulo Dybala para que el argentino definiera de gran manera y abrir el marcador.

La propuesta del técnico Massimiliano Allegri no fue la de salir desbocado al ataque. El DT prefirió entregarle la pelota al rival, replegarse en defensa y tratar de hacerle daño con salidas rápidas por los costados.

Y Juan Guillermo respondió en ambas tareas: respaldó al lateral derecho Dani Alves, ayudándole a controlar al astro brasileño Neymar y a cualquier jugador que atacara por ese sector. Pero también tuvo descolgadas que hicieron daño y llevaron peligro al arco de Marc Ter Stegen, sin buscar la finta y la jugada individual, y pensar más en cómo llegaban sus compañeros desde atrás.

A sus 28 años, Cuadrado fue inteligente en cada jugada, no propuso duelos individuales para no perder la pelota, si no que hizo la pausa en los momentos que se necesitaban para ubicar a Higuaín, Dybala o Pjanic.

En una de sus posturas defensivas, se llevó una fuerte entrada de su compañero Giorgio Chiellini, que por fortuna no fue grave. Sin embargo, a los 73 minutos salió por Mario Lemina para proteger la amarilla que traía a cuestas y así poder estar en el juego de vuelta.

Juan Guillermo Cuadrado cumplió con su tarea y saborea un triunfo histórico, en el que tuvo mucha responsabilidad gracias a su inteligencia y sacrificio.

Published by:

Deportivo Cali y Harold Preciado no arreglan nada, Nantes vuelve a pujar con mejor oferta

Se espera que esta semana se logré dar solución al tema del atacante, que se ha enredado más de lo esperado.

Deportivo Cali y Harold Preciado nada que logran darle fin a su novela a escasos días que cierre el libro de pases en Colombia y que inicie la Liga Nacional. Las ofertas siguen apareciendo en medio de un mar de líos que no han permitido darle solución a su situación.

Su traspaso al Shenzhen de China, equipo que dirige Sven Goran Erickson, se ha congelado por completo a raíz de la disputa de agentes que se pelean el negocio de Preciado. Ello es lo que no ha dejado prosperar el acuerdo al que ya habían llegado Preciado, Cali y el club asiático.

Nantes de Francia ha aprovechado esa situación, y ahora ha ofrecido al cuadro ‘Azucarero’ una renovada y mejor oferta por los derechos deportivos del goleador, que finalmente podría terminar de destrabar el tema de su casi caída vinculación al fútbol de China.

La oferta es por el 80% del pase del jugador, dejando al Cali derecho al 20% para futuras ventas del jugador a otro club. La oferta es estudiada por las directivas y el propio jugador, que ha mostrado su anhelo de salir al fútbol del exterior, esperando dar respuesta de su futuro esta semana.

tomado de www.hsbnoticias.com

Published by:

‘Pecoso’ Castro: “Para mi entierro, quiero que me vistan de verde”

El entrenador agradeció a la barra del Cali y a sus directivos, por el homenaje, previo al juego frente a Junior. “Me emocioné mucho”, dijo a AS. También envió un mensaje a Yepes.

Rugió la hinchada del Deportivo Cali, una inusitada manifestación de gratitud; enaltecido Fernando ‘el Pecoso’ Castro, en un hecho sin precedentes. Hace apenas un poco más de seis meses fue desvinculado de la dirección técnica de los verdiblancos, vilipendiado por algunos simpatizantes del equipo. Este sábado, todos se rindieron a sus pies, mientras en la tribuna popular del estadio de Palmaseca, se erigió un gigantesco tifo.

Entonces el manizaleño, reconocido hincha de los ‘azucareros’, rebobinó, fue como una regresión… cuando anduvo descalzo hasta los diez años; cuando estudiaba, hasta quinto de primaria, y luego mecánica automotriz en el Sena; cuando su mamá trabajaba en casas de familia; cuando debió trabajar prematuramente, porque era el mayor de siete hermanos y su padre los abandonó cuando él tenía 8 años y 7 meses; recordó que llegó al Cali en 1.977, “con una mano adelante y la otra atrás, no tenía nada. Cuando me casé, a los 22 años, pagaba arriendo”, comentó a AS Colombia.

Muy ponderado el homenaje que le rindió la barra del Cali, en vida…

“Los hinchas del Deportivo Cali y su Junta Directiva, me hicieron devolver muchos años, hasta cuando yo era un niño y soñaba con ser un jugador profesional, y quería jugar en el equipo del departamento de donde era mi abuela, ella se crio en Palmira y a los 9 años emigró a Manizales. Y yo siempre estuve ilusionado con el verde. Se me vinieron muchas cosas a la cabeza y me emocioné mucho, estoy muy contento y muy agradecido”.

¿Fue una alegría semejante a la de los dos títulos que logró como DT del equipo?

“Yo disfruté de los títulos, emocionado, pero tranquilo. Es muy rico es salir campeón como jugador, yo solo lo pude hacer con el Once Caldas. Después de eso, la emoción más grande en mi vida, ha sido lo que viví el sábado en Palmaseca. Nunca había visto que la afición del Deportivo Cali le hiciera un homenaje a alguien en vida de esa forma, entonces, no he sido tan malo en la vida. Me puse nervioso, temblaba y empecé a pensar en todos los directivos que tuve en el Deportivo Cali. Luego, me puse a ver jugar al equipo, hice mucha fuerza, mi señora me dijo, ‘le va dar alguna cosa a usted’, por eso a los 10 minutos nos fuimos. No veo los partidos del Cali, porque sufro demasiado”.

¿Cómo fue la planificación para el homenaje?

“Ya estaba programada desde hacía varios meses. Los líderes de la barra hablaron con la Junta Directiva y les dijeron que era prudente esperar un poco, hasta que el Presidente dijo que sí. Ni cuando jugaba, ni cuando salí campeón, ni cuando me llamaron a la Selección Colombia, había sentido una cosa tan extraña en mi cuerpo. Pensé en mi madre, en mi padre, en mis hermanos, en toda mi familia”.

Diego Umaña dice que cuando muera, quiere que lo cremen y tiren las cenizas al Pascual Guerrero, y pongan salsa, ¿usted?

“Le pido a Dios que me dé muchos años de vida, y le doy gracias por la salud que le brinda a mi familia, a mis amigos; también le pido que no me vaya a dar una enfermedad grave, que para mi muerte, me quede dormido. Y quiero que me vistan de verde, pero bien vestido (risas), con una buena camisa, o con la sudadera del Cali, y me entierren”.

¿Ha estado cerca o lejos de volver a la dirección técnica?

“He estado muy cerca, por eso vivo agradecido con los directivos del fútbol colombiano. Después de que salí del Cali, he recibido cuatro ofertas, pero me ofrecen lo que me ganaba en el Deportivo Cali hace 20 años. Esperaré que haya un buen proyecto, y si puedo volver a dirigir, lo haré. De lo contrario, esperaré que el Cali pague unas semanas que se deben para mi pensión, y así poder estar más tranquilo, entre Manizales y Cali, donde tengo a mis tres hijos”.

¿Quiere enviarle un mensaje a Mario Yepes, por el momento que vive en el Cali?

“Yo traje a Yepes de Cortuluá y lo hice debutar con el Cali en el año 97. Él sabe que está en una institución que exige mucho. Hace poco dejó el fútbol y me imagino que todos los días se está preparando más, sin embargo, uno puede tener mucho conocimiento de fútbol, pero si no hay un buen equipo, es difícil, la verdad la tiene el jugar. De pronto estoy equivocado, pero creo que quiso ser técnico rápidamente y esto es poco a poco. Espero que pase ese momento amargo y que las cosas cambien y pueda salir adelante con el equipo”.

tomado de www.as.com

Published by:

Colombia no se relaja en la Copa América Centenario.

Ya clasificada a cuartos, quiere asegurarse el primer lugar del grupo A contra Costa Rica.

El de la Selección Colombia es un presente sin presión, sin angustia, sin dramas, y no por eso, relajado. Llega este sábado al partido definitivo del grupo A en la Copa América Centenario clasificada a cuartos. Sin depender de nadie, sin el riesgo de quedar afuera prematuramente. Esta vez, cuando enfrenta a Costa Rica en Houston, puede asumir su tercera salida con mayor tranquilidad, solo que sin bajar la intensidad. La mentalidad debe ser la de siempre: ganar para asegurar el primer lugar.

Colombia está adquiriendo confianza. Su juego, más allá de los defectos puntuales y hasta ahora no graves –errores de marca–, está entusiasmando.Lleva dos triunfos, contra Estados Unidos y Paraguay, que han despertado mucha alegría en el país. Se revive esa sensación gratificante del triunfo deportivo, futbolero, nacional. El comienzo es notable. Crece la ilusión de pelear hasta el final. El camino aún es largo.

Los jugadores colombianos prometen mantener la concentración, la responsabilidad, la actitud ganadora que han demostrado hasta ahora; sin importar que el partido de este sábado no se juegue bajo presión. “Día tras día debemos tener esa ambición. Sabemos que no siempre se puede ganar, pero sí tener esa mentalidad y ese deseo de darlo todo”, aseguró Juan Guillermo Cuadrado, como una idea general de toda la Selección de no relajarse ante un rival que se juega su futuro en el torneo y que necesita ganar.

Partido para rotar

Este sábado es un buen momento para ver las alternativas en el once patrio, para probar hombres que no han actuado o lo han hecho poco, pero todo pensando en cómo solventar dificultades futuras. No es cambiar por cambiar. José Pékerman puede, si así lo quiere, pensar en alinear a Marlos Moreno, a Roger Martínez, a Dayro, a Fabra, al propio Carlos Sánchez en la mitad, al mismo Yerry Mina en la zaga… Todos son jugadores de alta capacidad y que perfectamente pueden ser incluidos en la fase de cuartos de final. Este sábado podrían tener la gran oportunidad de jugar para ganar confianza y rodaje en la idea del combinado.

Al fin y al cabo, y eso es lo positivo, hay de dónde escoger. Ellos mismos están convencidos de eso. “Titulares somos todos –comentó Farid Díaz, uno de los titulares– hasta que el profe dice los 11. Gracias a Dios tenemos un buen grupo y cualquiera puede ser inicialista”.

Los que son habituales titulares dicen no tener inconveniente si les toca descansar este sábado. Es más, están preparados para la rotación de la nómina, si se da. Fabra podría reemplazar a Díaz; Mina, al golpeado –aunque ya recuperado– Zapata; Dayro o Marlos pueden entrar para darle descanso a Cuadrado o Cardona; de James sí se especula que quiere jugar, sí o sí, y Sánchez podría reemplazar a uno de los volantes.

“No creo que haya ningún problema en variar –asegura el volante titular Daniel Torres–. En el equipo hay muy buenos jugadores. De hecho, a Sánchez –otro que podría ser inicialista este sábado– lo admiro demasiado, si le toca jugar a él,no habrá ningún inconveniente”.

Por supuesto, todos quieren jugar. Y si Pékerman opta por mantener a la mayoría de los titulares, también será productivo para afianzar el juego, para corregir fallas. Sin embargo, para todos, juegue quien juegue, el objetivo debe estar claro: hay que ganarle a Costa Rica. (Lea también: ‘Seguramente vamos a hacer variantes’: Pékerman)

Cuadrado así lo cree. “Pienso que va a ser importante para nosotros terminar este primera fase con un buen resultado. Costa Rica es un gran equipo, sabemos que el enfrentamiento contra ellos va a ser difícil, la calidad de jugadores que tiene y el buen equipo que es”, opinó.

A partir de cuartos de final es probable que la dificultad aumente. Entonces volverá a haber presión, pues Colombia, quiéralo o no, ya es vista con favoritismo. Esas son series en las que está el latente riesgo de quedar afuera por un error mínimo, sutil, por un parpadeo. Cualquier cosa puede pasar.

Mientras tanto, ya que se ha hecho un gran trabajo hasta ahora, se puede aprovechar este partido para consolidar juego, identidad, memoria; para buscar opciones y, sobre todo, para asegurar el primer puesto del grupo A y esperar lo que venga. Este sábado es un partido sin presión, pero no para relajarse; es, como todos, para intentar ganarlo, para aumentar la confianza.

tomado de www.eltiempo.com

Published by:

James, campeón de Europa con el Real Madrid.

Sin categoría

Real ganó su undécima Champions.

Agridulce resultó para Colombia la final de la Liga de Campeones de Europa. El Real Madrid, en el que no actuó James Rodríguez, se impuso 5-4 frente al Atlético de Madrid en la definición por cobros desde el punto penalti, después de haber empatado 1-1 en el tiempo reglamentario.

Aunque el capitán de la selección nacional no jugó el partido definitivo, en el estadio San Siro de Milán, sí fue uno de los protagonistas de la undécima conquista merengue del torneo de clubes más importante del mundo, por lo que celebró merecidamente al lado de sus compañeros y dio la vuelta olímpica envuelto en la bandera tricolor, que por segunda vez ondea en una instancia similar, pues en 2010 Iván Ramiro Córdoba, quien curiosamente tampoco pudo disputar esa final, ganó la Champions con el Inter de Milán.

James, contento pero no eufórico en la tarima, les cedió el protagonismo a los titulares del equipo. Saltó al campo después del cobro definitivo de Cristiano Ronaldo y poco después se acercó a la tribuna para recibir en brazos a su hija Salomé, con quien se tomó las primeras fotografías.

Después subió al palco y recibió la medalla de campeón y cuando el capitán Sergio Ramos levantó la copa, James se corrió discretamente hacia un costado.

Evidentemente no haber actuado impidió que la felicidad fuera completa, pero en su ya brillante palmarés, que incluye títulos en Colombia, Argentina, Portugal y España, quedará ahora el de la famosa Champions League, esa que cada vez parece más hecha a la medida del Real Madrid, que la conquistó entre 1956 y 1960 y luego en 1966, 1998, 2000, 2002 y 2014.

El club más popular del mundo le lleva ahora cuatro títulos de ventaja al Milan, que tiene siete, y seis a Liverpool, Bayern Munich y Barcelona.

Para el Atlético, en cambio, el torneo se ha convertido en su maldición. Perdió la final en Bruselas, en 1974, contra el Bayern, en una dramática definición a dos partidos. En el primero se puso en ventaja en la prórroga, a los 112 minutos, pero se dejó empatar a los 120. Como en esa época no se desempataba por penaltis, en el segundo partido, dos días después, los alemanes se impusieron 4-0.

Hace dos años, en Lisboa, le ganaba 1-0 al Real Madrid, y a los 91 minutos Sergio Ramos igualó las acciones. En el tiempo extra los merengues fueron más y marcaron tres goles.

Ayer parecía el día indicado para acabar con esa racha, especialmente porque en las fases previas el Atlético había dejado en el camino, muy merecidamente, a los grandes candidatos al título, Barcelona y Bayern Munich, pero la suerte no lo acompañó.

El partido fue discreto. En la primera parte el Real salió a imponer condiciones y se puso en ventaja con un gol de Ramos, a los 14 minutos. Los colchoneros se tardaron en reaccionar y terminaron manejando la pelota, pero sin generar peligro.

Apenas comenzó la segunda parte Antoine Griezmann desperdició un penalti por falta de Pepe sobre Fernando Torres, pero el Atlético siguió buscando el empate.

El técnico del Madrid, el francés Zinedine Zidane, séptimo en la historia que gana la Champions como jugador y entrenador, reemplazó al lesionado Carvajal por Danilo, luego a Tony Kross por Isco y después a Lucas Vásquez por Karim Benzema, a los 76 minutos, con lo que agotó sus cambios y acabó con las esperanzas de los colombianos de ver a James en la cancha.

Para completar, llegó el empate colchonero, por intermedio de Yannick Ferreira Carrasco, quien tras un centro de costado le ganó la espalda justamente a Lucas Vásquez.

Los minutos finales y los 30 del tiempo de adición fueron dramáticos. Ambos equipos evidenciaron el desgaste del partido y de una larga y dura temporada. James, parado casi todo el tiempo, sufría con angustia cada jugada.

Hasta que el árbitro inglés Mark Clattenburg decretó el final del compromiso y el nerviosismo se convirtió en drama.

El arquero Keylor Navas, el primer costarricense que gana la Champions, no detuvo ningún cobro, pero contó con la suerte de que el cuarto, el de Juanfran, se estrelló contra el vertical.

Los pateadores merengues, en cambio, estuvieron impecables. Luchas, Marcelo, Ramos y Bale mandaron la pelota al fondo, antes de que Cristiano Ronaldo, de una muy discreta presentación, sacara su casta y en el último impacto le diera la undécima a la Casa Blanca.

James, campeón de Europa, viajará hoy a San Francisco, en donde se unirá a la selección de Colombia, que se estrena el viernes en la Copa América del Centenario. Con la 10 y el brazalete de capitán de la selección podrá demostrar su talento y las razones por las que está en el mejor club del mundo.

Zidane, nacido para triunfar

El histórico Zinedine Zidane se convirtió ayer en el primer técnico francés que se corona campeón de la Champions League.

Como jugador, Zidane jugó tres finales de la Champions (dos con la Juventus en 1997 y 1998, y una con el Madrid: 2002). Perdió dos, las dos con el equipo italiano, y ganó una.
Al banquillo del primer equipo blanco llegó después de que Rafa Benítez fuera despedido en mitad de la temporada. El técnico francés, de 43 años, llegó como un aprendiz  y con el transcurso de los partidos fue aprendiendo  lo que es la presión y cómo sobrellevarla.  Se le ve a gusto en esta nueva etapa de su vida. Consciente de que el trabajo, incluidos los errores, siempre tiene un premio. Fue moldeando el equipo poco a poco; prescindió de Casemiro hasta que se dio cuenta de que era importante para el equilibrio del equipo y para liberar a Kroos. Elogió a James e Isco por ser unos virtuosos del balón, pero los dejó fuera cuando consideró que no estaban en el nivel que exigía el equipo. Al colombiano lo elogió en cuanta rueda de prensa ofreció, pero al final no le dio la confianza en la cancha.
Previo al partido de ayer, el entrenador declaró:  “me falta muchísimo por aprender, pero la ilusión que tengo por es tremenda y esto me hará mejorar. Aún así me queda mucho camino para ser un entrenador importante”.
Los jugadores ven en Zidane cosas de Carlo Ancelotti, del que fue segundo y juntos conquistaron la décima Champions League para el equipo madrileño, y celebran el cambio de marcha que supuso su llegada. “A pesar del poco tiempo que lleva, Zizou (nadie se refiere a él como el míster, como con otros entrenadores) tiene un futuro enorme por delante. Fue jugador y se nota porque tiene una manera diferente de enfocar las cosas. Por eso se le ve como si llevara 30 años entrenando”, dijo el capitán del campeón de Europa, Sergio Ramos.
“Todo el mundo siente que la alegría volvió cuando él llegó. Como equipo hemos mejorado, era necesario para llegar a la final. Zidane nos ha dado confianza”, añadió Toni Kroos, uno de sus jugadores preferidos de la plantilla blanca.
Ahora, el francés entró a la lista de siete personas que ganaron la orejona como jugador y técnico junto a Miguel Muñoz, Giovanni Trapattoni, Johan Cruyff, Carlo Ancelotti, Frank Rijkaard y  Pep Guardiola.

 tomado de www.elespectad
Published by: